México sigue siendo un infierno para los periodistas. La Unesco advirtió en 2019 que el país azteca Es el segundo más mortífero del mundo para los profesionales de este oficio, después de Siria. Los asesinatos de quienes ejercen la información y el reportaje “no se han detenido en los últimos tres sexenios (presidencias en México) y la cifra sangrienta crece mes a mes”.
Reporteros Sin Fronteras” posicionó a México, en 2021, en el lugar 143 de 180 países evaluados, concluyendo que “México sigue siendo, año tras año, uno de los países más peligrosos y letales del mundo para los medios de comunicación”. progreso, el país sigue hundido en la espiral infernal de la impunidad”.
Esa palabra, impunidad, explica el drama de la situaciónya que involucra a las máximas autoridades del país, incapaces de atacar el sangriento flagelo.
El término es de Reporteros Sin Fronteras, y marcó el coloquio moderado por el periodista mexicano Gabriel Díaz (director del Canal 24 de la Universidad de Guadalajara) entre periodistas que denuncian e investigan este fenómeno criminal y al que también se sumó un exgobernador panista ( oposición en México) quien era una autoridad cuando ocurrió uno de esos asesinatos y quien también ha sido un destacado periodista mexicano.
Su intervención en el esclarecimiento de ese asesinato, de la periodista Miroslava Breach, ocurrido en 2017, marcó parte del coloquio en el que volvió a dejar claro que la expresión impunidad no es una exageración de quienes denuncian este dramático fenómeno. El asesinato de periodistas y no solo: la arbitrariedad de la pena de muerte se ejerce contra cualquiera en el país en el que el narco domina gran parte del territorio.
los horrores
Este debate de denuncia se dio en el marco de la primera bienal de periodismo organizada en el Feria Internacional del Libro de Guadalajara a cargo de la Cátedra Mario Vargas Llosa.
En medio de un silencio que parecía de enfado o luto, periodistas como Marcela Turati, Adela Navarro Bello, Ricardo Raphael, así como el mencionado periodista y también el gobernador Javier Corral, relataron sus propias experiencias como amigos o compañeros de los desaparecidos, amenazados o asesinados. .
En el caso de los primeros mencionados, periodistas en ejercicio, denunciaron los casos en que impunidad es una palabra precisa para explicar por qué incluso la autoridad presidencial tiende a culpar a los perseguidos o asesinados por no tomar las precauciones adecuadas para que los bandidos no los pongan en el foco de sus amenazas.
El clima del debate tenía ese aire de rabia y luto que se explica por un hecho capital: hasta ayer, 156 periodistas han sido asesinados en México; Cualquiera de los que allí estaban sentados, los que ejercen como periodistas y formaron parte del panel, sufren la condena que pesa sobre los militantes de la profesión en un país donde más del 40% del territorio está en manos de quienes manejan. la amenaza y el detonante.
En su exposición de la gravedad mortal que pesa sobre el trabajo, el moderador analizó, entre otros, los siguientes datos: “En los últimos veintidós años han sido asesinados en México un total de 156 periodistas, y 91 de estos asesinatos se han producido a pesar de de la existencia del ´Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas`[instrumento de apoyo a amenazados]que comenzó a operar en noviembre de 2021!”.
“Bajo este trágico y dañino contexto para la libertad de expresión en México, datos oficiales del Gobierno de la República advierten que, en la actualidad, 495 periodistas son beneficiados de este ‘Mecanismo de Protección’, ya que sus vidas corren peligro”.
A pesar de todo esto, “las muertes violentas tanto de comunicadores como de periodistas no han cesado ni disminuido. En los cuatro años del actual gobierno federal han sido asesinados 36 comunicadores [asesinados]. Mientras que 47 homicidios dolosos se registraron en el sexenio de los presidentes Alejandro Peña Nieto y 48 en el de Felipe Calderón.
justicia ausente
El último argumento del moderador aportó esta evidencia de Reporteros sin Fronteras y representantes tanto de la ONU como de la Unión Europea tras una visita a este país: “En México hay 95% de impunidad por casos de desapariciones y asesinatos contra periodistas”.
Infierno para la libertad de hacer periodismo. En los rostros del presidium, como se llama en México a las mesas presidenciales, había una circunspección que solo se rompió cuando, tras las denuncias de los periodistas que han enfrentado estos datos de sus respectivos medios, el público aplaudió las denuncias. Informar bajo fuego se llamaba la mesa.
Este periodista señaló el tenor de las denuncias. Estos son, entre muchos otros. Falta de prevención por parte del Estado. Este país es ahora casi tan peligroso para ejercer el periodismo como Ucrania. El presidente de la nación estigmatiza a los periodistas, desde sus alocuciones diarias (Las mañaneras), cuando no los acusa de ser quienes no aprovechan los mecanismos de protección y así se exponen a los magnicidios.
Los periodistas no están protegidos en los territorios donde son amenazados, por lo que tienen que abandonar sus lugares de trabajo, “y así ganan los que los silencian”. La inseguridad acompaña y protege la corrupción en México. El poder avala la impunidad, no solo contra los periodistas sino contra la población en general.
Es, dijo Ricardo Raphael, uno de los grandes periodistas mexicanos que participó, “un conflicto armado interno, en el que participan medio millón de militarizados, entre ellos niños y adolescentes que se consideran inútiles y están expuestos al asesinato y a su propia muerte. » Este escenario que pone los pelos de punta tiene su capital en el porcentaje antes mencionado: yEl 40% del territorio mexicano pertenece a bandoleros.
Como Raphael y sus panelistas ya mencionaron como practicantes plenos del periodismo, se refirieron a periodistas específicos (del semanario Proceso o la muy famosa e influyente Carmen Aristegui, de CNN en Español) que son señalados por el presidente López Obrador en su matutino como insatisfecho con su forma de conducir el país en el que la impunidad ya parece ser un nombre propio.
La militarización es un hecho, y la desmilitarización, como la que se dio en Colombia, ahora es una obligación. “No hay protección para los amenazados, no hay protección judicial, ni la independencia de los jueces, estamos acostumbrados a las amenazas”.
Coincidieron cuando se dijo que “uno va perdiendo el miedo, pero sería bueno recuperarlo porque el miedo te avisa…” México es, en definitiva, dijo Mónica Turati, la periodista que enfrentó al exgobernador por su ambiguo involucramiento. . En el asesinato de Miroslava Breach dijo al final del encuentro, y en medio del silencio que parecía sumarse a la denuncia: “Donde no hay periodismo, gana la muerte”. Y también dijo: “La lucha por el periodismo es la lucha por la vida”.
Un escalofrío para el comercio. Una denuncia contra la impunidad. Marcela Turati, directora de Quinto Elemento Lab, laboratorio de investigación periodística, colaboradora de Proceso y Neyman Report, había explicado en el foro el trágico símbolo de Miroslava Breach, asesinada cuando iba a llevar a su hijo a la escuela y estaba dentro de su auto. . Tenía 54 años, le dispararon ocho veces. Ocurrió en el norteño estado de Chihuahua. El asesinato nunca fue esclarecido.
El hecho ocurrió en 2017. Turati lo destacó como un ejemplo de la impunidad con la que estos crímenes quedan en México. El gobernador que en ese momento estaba a cargo de la seguridad en la zona, presente en el presidium, le prometió al periodista una entrevista para aclarar qué hizo (o qué dejó de hacer) antes, durante y después de ese hecho que es ahora, con muchos otros, una metáfora de las causas del miedo en México.
Guadalajara México)
Esta nota es parte de la red de Wepolis y fué publicada por Vicente Vicente Rodriguez el 2022-12-06 09:34:44 en:
Link a la nota original
Palabras clave:
#peligro #muerte #para #los #periodistas #Latino #News