El 1 de mayo de 1886, los trabajadores de Chicago se declararon en huelga para exigir la jornada laboral de ocho horas. Ahora, en el año 2023, los titulares sobre la jornada laboral de cuatro días llenan nuestros agregadores de noticias.
Todos los días estamos expuestos a tal flujo de información que hemos desarrollado la capacidad de decidir a una velocidad vertiginosa qué nos importa y qué no. La posibilidad de reducir nuestra jornada laboral nos importa, sí. Explotación laboral en países lejanos al servicio de nuestro consumo, no tanto.
Desgraciadamente, las injusticias que no nos afectan directamente parecen haberse ido al compartimento de lo invisible. Sería muy fácil decir que la razón es el egoísmo o falta de empatía inherente al ser humano, pero hay quienes piensan que es un mero mecanismo de supervivencia, una especie de inmunidad a los males de la sociedad posmoderna.
Los peores tipos de trabajo que existen
Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 27,6 millones de personas realizaron trabajos forzados en 2021, de los cuales más de 3,3 millones son niños. La incidencia de este flagelo ha crecido desde 2016, con la pandemia como punto de inflexión que ha llevado a más personas a una situación de alta vulnerabilidad a la explotación.
El trabajo infantil es otra realidad impactante de la que rara vez hablamos. Según estimaciones de la OIT, 160 millones de niños trabajaron en 2021 a nivel mundial, lo que equivale a casi 1 de cada 10 niños en el mundo. Casi la mitad de ellos realizan trabajos peligrosos que ponen en riesgo su integridad física y moral.
Más de una cuarta parte de los niños de 5 a 11 años y más de un tercio de los de 12 a 14 años en trabajo infantil no están escolarizados. En muchos casos, es la propia familia la que anima a los menores a trabajar debido a su situación de pobreza y exclusión social, dejando a los niños atrapados en círculos viciosos de pobreza y precariedad a lo largo de su vida.
Por otro lado, la OIT estima que el 13% de los trabajadores del mundo son moderadamente pobres (viven con un ingreso entre US$1,90 y US$3,10 por día) y el 8% se encuentran en extrema pobreza (viven con menos de…
Continuar leyendo: ¿La precariedad laboral nos sigue chocando?
Esta nota es parte de la red de Wepolis y fué publicada por Leonardo Escalante el 2023-05-02 20:20:00 en:
Link a la nota original
Palabras clave:
#Nos #sigue #conmocionando #precariedad #laboral #Latino #News