Durante 94 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernó ininterrumpidamente el Estado de México, la entidad más poblada del país. El 4 de junio, este estado clave, “granero” de votos, pasó a manos de Delfina Gómez, del oficialismo Morena.
Ahora, el estado norteño de Coahuila es el último bastión del PRI de centroderecha, que durante el siglo XX definió el destino político del país.
Estrategia para “duplicar” priístas
“Me parece la derrota electoral más importante de los últimos 23 años, solo comparable, en su simbolismo, a la derrota del PRI en la presidencia en el año 2000”, le dijo a Nicolás Loza, de Flacso México, y agregó que desde 2015, el PRI ha ido perdiendo alcaldías y gobernaciones: “La derrota del Estado de México cierra el ciclo, como nunca antes le había pasado a este partido”.
A juicio del sociólogo, ante el declive electoral del PRI, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador (Morena), aplicó una “estrategia exitosa” para “doblar” a los gobernadores priistas, a quienes les habría ofrecido cargos diplomáticos, además de garantizarles la impunidad.
Factores de derrota electoral
“El PRI lleva un tremendo descrédito político, con una pésima imagen entre la ciudadanía. Poco a poco ha ido perdiendo su capacidad de convencer al electorado”, dice Rogelio Hernández, politólogo de El Colegio de México.
En entrevista con explica que la vieja ideología priista del nacionalismo revolucionario ha pasado casi en su totalidad al partido Morena, quitándole al PRI importantes propuestas en el campo del bienestar.
Para Nicolás Loza, uno de los factores determinantes de la victoria de Delfina Gómez en el Estado de México es la popularidad del presidente López Obrador, quien “parece descansar sobre una narrativa muy bien construida de un luchador social honesto, anciano, que se enfrentó a una maquinaria de la corrupción y la violencia, la derrotó y tomó las riendas de un país destruido, y que, ahora, sienta las bases de un futuro mejor para los pobres”.
El sociólogo está convencido de que una deserción masiva de cuadros dirigentes de centroizquierda hacia los partidos Movimiento Ciudadano o PRD, así como de centroderecha, sería catastrófica para el partido.

¿Puede renacer el PRI?
Aunque su colega Ulises Flores, profesor-investigador de Flacso México, también habla de un debilitamiento del PRI, no descarta que esta formación pueda resurgir o renacer.
En entrevista con , recuerda que, tras la victoria del opositor PAN en las elecciones presidenciales de 2000, muchos observadores dieron por muerto al PRI, que, sin embargo, volvió a gobernar el país dos sexenios después.
En el caso de México, señala Flores, tanto el surgimiento de nuevos partidos políticos como el resurgimiento de formaciones establecidas se han debido al caudillismo, a líderes carismáticos que atraen el voto.
Sin embargo, de cara a las elecciones generales de 2024, los carismáticos candidatos del PRI brillan por su ausencia. Flores descarta que actualmente algún político del PRI o de las formaciones aliadas del PAN y el PRD “logre dar una batalla importante” en la carrera hacia las urnas.
Asimismo, Flores critica la estrategia de la coalición electoral Va Por México (PRI, PAN, PRD), que ha propuesto que su candidato presidencial sea electo a través de una encuesta, reuniendo un millón de firmas. En opinión del politólogo, “es una de las peores ideas que se pueden concebir, porque implica un desgaste innecesario”.
(EM)
Esta nota es parte de la red de Wepolis y fué publicada por Corresponsal Europa News el 2023-06-07 19:14:07 en:
Link a la nota original
Palabras clave:
#gigante #fantasma #político #Latino #News