El Seminario se centró en el conocimiento y análisis crítico, desde una visión antropológica renovada y acorde con los valores occidentales, de los temas de la agenda mundial contemporánea y las tendencias o ideas que luchan y buscan posicionarse como supremos distribuidores del orden global y planetario. en emergencia”.
Entre los ejes centrales, se analizó cómo surgen tendencias en la actual Era Digital y la Inteligencia Artificial (IA) que empiezan a cristalizar como elementos culturales y normativos, dentro de un Orden Post Pandemia que afecta incluso a las raíces de occidente y afecta directamente a la experiencia de democracia y libertades.
El grupo IDEA sostiene que “Hay muchas batallas que pelear por la libertad. De ahí que –como afirmó el expresidente José María Aznar en el Seminario inaugural– las jornadas de reflexión sobre la gobernanza global son extraordinariamente importantes. Son el nicho indispensable para establecer caminos, ideas y luces, para tratar de salir de algunos de los problemas que tenemos que enfrentar hoy y con urgencia”
En la inauguración, la presidenta del Miami Dade College (MDC), Madeline Pumariega dijo: “Esta es la tercera conferencia para hablar sobre la libertad especialmente hoy que parece tan frágil en América Latina. MDC es la universidad de la democracia. Quiero que sigamos en esta lucha, amigo.
Nelson J. Mezerhane G, presidente del Grupo IDEA y Editor de DIARIO LAS AMERICAS, agradeció “a todos los profesores y expresidentes que nos acompañan, a todos los expositores” y mostró “preocupación por el destino de América Latina” debido a la “desorden de los poderes en el mundo con la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) que cuestiona el destino de la democracia”
En la primera jornada, moderada por el jurista, político y escritor venezolano, Asdrúbal Aguiar Aranguren, el expresidente Aznar advirtió que “estamos viviendo la mayor revolución tecnológica de la historia de la humanidad. Un fenómeno que ha sido disruptivo, que se ha producido a una velocidad vertiginosa y que ha supuesto una transformación. Y ya no hablamos de la existencia de redes sociales, de una economía o de acciones basadas en el conocimiento de datos. El ser humano ha creado máquinas capaces de razonar por sí mismas. Esto tiene aspectos muy positivos, pero tiene otros extraordinariamente críticos”.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más disruptivas y transformadoras de nuestro tiempo. Su crecimiento exponencial ha abierto un mundo de posibilidades en diversos campos, desde la medicina y la educación hasta el transporte y la industria. Sin embargo, junto con el rápido avance de la IA, surgen desafíos y desafíos que plantean preguntas importantes sobre la preservación de nuestros valores democráticos.
En su intervención, el político español destacó que hay un ámbito de la libertad individual que se ha visto muy afectado por este proceso. “Cuando muere la privacidad, desaparece una parte de nuestra libertad” y enfatizó el peligro que puede representar en el desarrollo de armas en el mundo.
De hecho, uno de los principales desafíos de la IA es la presencia de sesgo y discriminación en los algoritmos. Los sistemas de IA aprenden de los datos con los que se entrenan, lo que significa que si los datos contienen sesgos o sesgos, la IA puede perpetuar y amplificar estas desigualdades.
“El diálogo entre los seres humanos y las máquinas será decisivo en el futuro”, dijo y advirtió sobre el cuidado que se debe tener con China: “Vivimos en un mundo de gran competencia geoestratégica, competitiva, el peligro de China hoy tiene otros características., somos la supremacía tecnológica y la implementación de influencias. Debe resolverse con un camino de convivencia y no de confrontación, esto haría que los factores económicos se complementen y sean útiles en el desarrollo de la humanidad. Espero que la confrontación es evitable”.
De igual forma, sugirió que “Todos los países tienen que dedicar tiempo a la reflexión y al pensamiento. ¿Qué podemos hacer en este momento? ¿Qué ambiciones podemos tener y cómo vamos a lograrlo? Para esto, un sistema de valores es esencial.
En su presentación aclaró que “los regímenes totalitarios no son superiores en ningún ámbito a los sistemas democráticos, aunque hay algunos de estos sistemas democráticos que han perdido el rumbo por falta de ideas” antes de concluir que “tenemos que tener mucho cuidado con nuestros libertades”. para crear democracias fuertes.
El historiador y analista español Florentino Portero criticó duramente la falta de liderazgo de EE.UU.: “En realidad, no tienen muy claro cómo tratar con China ni cómo interactuar con otros países. Estados Unidos tiene que redescubrirse a sí mismo, de lo contrario, la situación es un regalo para China y esto es imprudente. China es el gran ganador de la guerra de Ucrania. Nos acercamos a un nuevo paradigma”.
En referencia a la intervención de Aznar, Portero ha sostenido que un enfrentamiento es de muy alto riesgo y puede haber un enfrentamiento abierto. “Tenemos que reordenar nuestros valores. Es importante contener la tendencia a la dispersión y entender cómo es la democracia en un espacio digitalizado”.
Aguiar subrayó que hay una verdadera crisis de la modernidad y “EEUU. ha abandonado su herencia intelectual’ e instó a que la democracia se reconcilie con la cuarta revolución industrial. Este es un desafío a la imaginación.
Por su parte, el profesor Miguel Ángel Martínez, en su ponencia «América Latina: integración y dependencia del eje del Pacífico», volvió a criticar la metamorfosis del liderazgo regional basado en «tendencias que preocupan y son esa especie de abandono con Estados Unidos. retirados que ya no son la gran vanguardia o protección de la cultura occidental” y que facilita que potencias autoritarias como China y Rusia resurjan y se posicionen, de igual manera mencionó el lastre que representa el crimen organizado y el narcotráfico en la realidad sudamericana. .
El profesor Vladimiro Mujica defendió la enseñanza de valores: “Hemos pasado del escenario del mundo monopolar a un mundo de control digital. La defensa de la democracia pasa por la defensa de la educación. El impacto de las tecnologías y la inteligencia artificial debe analizarse desde la perspectiva de los padres. Muchos docentes tampoco han sido formados para esta realidad. A veces, el divorcio entre padres e hijos es enorme.
Por su parte, Cristina Vollmer Burelli abordó la restauración planetaria de los bosques y los saberes indígenas enraizados en proyectos para impulsar iniciativas y emprendimientos en temas ambientales, sustentabilidad, transparencia y democracias. En su presentación alertó sobre el peligro de la minería ilegal en la Amazonía.
La segunda sesión fue moderada por la Vicerrectora Académica de la Universidad del Salvador, Romina Cavalli.
El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, centró su participación en cómo fortalecer las democracias en América Latina, especialmente “en este mundo lleno de desafíos, pero también de oportunidades y herramientas, producto de la revolución tecnológica”.
Piñera relató la salud democrática regional y que hoy “está sufriendo serias y serias amenazas”.
Lo resumió cronológicamente “En la década de 1970 perdimos democracias. En la década de 1980 hubo una fuerte recuperación de las democracias, pero fue una década perdida desde el punto de vista económico. Luego vinieron décadas luminosas y ahora vivimos un retroceso de las democracias sumado al deterioro de la economía.
“Tenemos que mejorar la calidad de la política”, sostuvo y aventuró en una metáfora: “Las democracias son como las bicicletas: para ser estables hay que pedalear y con velocidad y en América Latina no hemos sabido pedalear”.
El profesor Asdrúbal Aguiar habló sobre la aceleración digital y la educación y cómo hoy la verdad se reduce al cuerpo y afirmó que “el proceso de objetivación de la persona humana es propio del progresismo, no del progreso”- Luego volvió a ahondar en la crisis de la modernidad y el fin de la sociedad de masas que se promueve en tiempos de digitalización e inteligencia artificial – “el hombre masa es previamente vaciado de su propia historia sin entrañas del pasado, por eso es dócil (…) lo racional y lo objetivo es dando paso a lo emocional”.
La abogada María Eugenia González se refirió al cambio climático. Sobre todo, en las actividades agroindustriales que constituyen el eje central de muchas economías latinoamericanas y la necesidad de “lograr políticas digitales que permitan una mejor calidad de vida para todas las personas. Esto puede simplificar el proceso de producción de alimentos”.
La profesora Miriam Tey criticó cómo “la victimización de las minorías ha degenerado en un levantamiento de la diferencia como valor supremo” que intenta imponerse a las mayorías creando una especie de fanatismo y como en un estado de derecho “se deben generar los cambios necesarios”. dentro de sus propias reglas.
Su homólogo Juan Pío Hernández abordó los beneficios de la migración en el desarrollo de los países.
La jornada final estuvo moderada por el abogado César Carballo.
La expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, habló sobre riesgos democráticos. “Tenemos que reconocer que los escenarios internacionales están generando una presión adicional sobre las democracias”.
Por ejemplo, los costos de combatir el ciberdelito se estiman en “pérdidas de hasta seis billones de dólares”.
Habló de la policrisis, los choques simultáneos de eventos o su conjugación que plantean desafíos cualitativamente distintos. “La democracia no es sólo el conjunto de normas, el pluralismo, la libertad y el estado de derecho” sino que tiene que aportar soluciones eficaces.
Instó a construir alianzas globales a favor de la democracia y promover estándares éticos en un mundo que vive con IA.
El profesor Juan Miguel Masó planteó los retos de la aceleración digital en la economía y las finanzas y aseguró que “toda decisión económica está orientada al futuro y es necesario tener el conocimiento” aunque reconoció que la transición digital es gobernable para llevarla a cabo. la ecuación que satisface las necesidades de las personas.
El académico Gary B. Doxey, profundizó en el diálogo interreligioso que representa otro desafío: “La democracia tiene que crear canales para resolver los conflictos desde la pluralidad”.
Mientras que el abogado Carlos Salvadores de Arzuaga denunció los populismos y los gobiernos totalitarios. Reconoció que las instituciones políticas parecen insuficientes para atender las necesidades de la sociedad donde están instaladas y destacó la importancia de la edición cívica y el compromiso con la profundización de la institucionalidad.
El profesor Francisco González Cruz destacó que “es nuestro deber responder con valentía y buscar alternativas coherentes. La humanización de la humanidad es el desafío más urgente”.
En la ceremonia de clausura, Carlos Leañez, también profesional de la enseñanza, habló sobre los “megalenguajes” en el “nuevo territorio libre de barreras del ciberespacio” donde el 55 por ciento de los hispanos pasan 8 horas al día interactuando.
Esta nota es parte de la red de Wepolis y fué publicada por Corresponsal Americas el 2023-06-24 09:36:10 en:
Link a la nota original
Palabras clave:
#Retos #democracia #los #valores #occidentales #era #digital #Latino #News