En la mayor parte de América Latina, los reportes de que un grupo de mercenarios se dirigiría en tanques hacia Moscú solo parecen haber generado sorpresa y confusión, pero no estupor.
“En América Latina se especuló mucho por dos razones: primero, porque en términos generales la posición de los Estados, con excepción de Cuba, Venezuela y Nicaragua, ha sido de neutralidad. Y segundo: hay mucha expectativa, pero muy poca información confiable. En cambio, circulan muchas noticias falsas o inexactas”, dice Mauricio Jaramillo, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad del Rosario en Colombia.
“El problema de los medios en América Latina es que tienen una línea internacional muy débil”, dice Jaramillo, y agrega que “muchos en el momento de la crisis publican muchas noticias prolíficamente, y una vez que se detiene, dejan de informar”.
Las crisis y problemas de cada país dominan los titulares, y muchas veces la ciudadanía se queda sin seguimiento y antecedentes de los hechos, dice Jaramillo.
América Latina exige que Europa respete su neutralidad
Respecto a la guerra en Ucrania, el profesor Jaramillo critica que algunos medios latinoamericanos ignoren por completo el principio de neutralidad que ha regido en la región durante décadas. Algunos parecen haber olvidado la lección de la Guerra Fría en la que los países latinoamericanos fueron tratados como “fichas” en el juego geopolítico de otra persona. Por eso Gustavo Petro se habría negado a entregar material bélico a Estados Unidos con destino a Ucrania “Reacción que fue respetada por el gobierno de Joe Biden y que no dañó en nada las relaciones”, agrega el doctor Mauricio Jaramillo.
En cambio, los regímenes de Caracas, La Habana y Managua fueron los únicos que salieron a apoyar a Putin, en Twitter. Yvan Gil, canciller de Venezuela, emitió un comunicado rechazando “la insurrección armada, a través de métodos terroristas”. Miguel Díaz-Canel, por su parte, expresó su convicción de que en Rusia “prevalecerá el orden constitucional”. Y desde Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Carrillo, expresaron su solidaridad “ante el desafío a la sabiduría y fortalezas de Rusia”.
Venezuela y Rusia contra la invasión del “Imperio” que nunca llegó
Caracas fue el primero en apresurarse a respaldar a Moscú. Siendo Venezuela un país con armas rusas, ¿cuánto depende hoy Caracas de Rusia? “Chávez y Maduro cambiaron el patrón estratégico de las Fuerzas Armadas de Venezuela, cuya misión fundamental era la defensa de la soberanía nacional y del territorio. Este cambio de enfoque estratégico derivó en un posible enfrentamiento con el ‘Imperio’, es decir, Estados Unidos”. y para defenderse de esa eventual incursión militar que haría Colombia”, explicó a Carlos Blanco, expresidente de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado de Venezuela.
Venezuela es considerado el mayor comprador de armas rusas en América Latina. Rusia ha entregado más de 100.000 Kalashnikov AK-103 al país, así como tanques, aviones de combate, helicópteros militares y sistemas de defensa aérea. El alcance financiero de la cooperación técnico-militar ya se estimó en 2019 en 11 mil millones de dólares estadounidenses. Rusia ha concedido préstamos con este fin, informó en su momento el diario alemán. Wirtschaftswoche.
Caracas también firmó, el 30 de marzo de 2021, doce acuerdos en materia financiera, energética, comercial, militar, alimentaria y de salud durante una visita a Caracas del viceprimer ministro ruso Yuri Borisov. Y según documentación obtenida por el diario NIUS, las cuentas tanto del Ejecutivo venezolano como de PDVSA se encontrarían en el banco ruso Evrofinance Mosnarbank.
“Está claro lo que está pasando en Rusia, tras la invasión de Ucrania y los procesos de descontento ciudadano y militar”, dice el profesor Blanco, también consultor de la Unión Europea, para quien, a su juicio, “estas olas de descontento y inestabilidad en Rusia son preocupantes para un régimen como el de Maduro, que se basa básicamente en estas alianzas internacionales”. Pero lo que una vez se aplicó a Estados Unidos se aplica a Rusia hoy, dice Blanco: “Cualquier estornudo ruso puede causar un fuerte resfriado en el gobierno venezolano”.
Finalmente, y con respecto al resto de América Latina, Mauricio Jaramillo, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Toulouse, insiste en que “al no ingresar en la OTAN, los países latinoamericanos no pueden ser catalogados como prorrusos”.
(él)
Esta nota es parte de la red de Wepolis y fué publicada por Corresponsal Europa News el 2023-06-27 22:03:06 en:
Link a la nota original
Palabras clave:
#ecos #Latinoamérica #Latino #News